lunes, 10 de noviembre de 2008

Comentario sobre El Abrazo Partido: Una película de Dniel Burman.


El abrazo partido, es un film de procedencia Argentina y dirigido por Daniel Burman, el cual plasma en la película una situación en la que un padre después de treinta años de abandonar a sus hijos por ir supuestamente a luchar en una guerra decide regresar a resolver todas las incógnitas que tiene su hijo Ariel acerca del porque de su abandono y separación de sus padres.

La secuencia escogida para el análisis cinematográfico es donde el señor Saligani, por medio de la madre de Ariel lo manda a llamar para contarle una historia, sobre como su padre reparo el radio número treinta, hace ya varios años. Con este mismo radio Ariel escucha la grabación que le deja su padre el cual le dice cuanto lo quiere y si desea, al final de la grabación lo estará esperando afuera de la galería , después de escuchar esta cinta , Ariel decide enfrentarse a este inesperado encuentro con su padre . Y al no tener nada que decirle, decide escapar para no enfrentar a su padre.

El sonido de esta secuencia, va a la mano con la narración, y con las imágenes que observamos en la misma. En el momento de la carrera de la música aumenta su volumen, y nos da a entender, el desespero y la impotencia de los personajes por la falta de la compenetración entre sí.

Ariel siempre ha tenido miedo al intentar conocer a su padre ya que son pocos los recuerdos que tiene de él, ya que este lo abandono antes de su nacimiento y lo que sabe de su padre , lo sabe por medio de historias contadas por su madre, su hermano mayor y amigos de la galería que tuvieron contactos con él.
En el momento que Ariel se encuentra con su padre decide huir de aquel lugar por el miedo de conocer la verdad.
Momentos más tarde Elías encuentra una manera de acercarse a su hijo por medio de una grabación. Al final Ariel perdona a su padre y decide recuperar el tiempo perdido

En esta secuencia vemos una combinación de primeros planos y planos medios, observamos pocos planos generales, y el movimiento de cámara que más se utiliza es el zoom ya que por medio de este movimiento se enfatizan más algunos elementos dentro del encuadre, como por ejemplo la expresión de los actores, objetos que contextualizan una situación dentro del argumento. Por ejemplo cuando el señor Saligani le esta contando a Ariel la historia del radio # 30 vemos al señor Saligani en un plano medio abierto y a medida que va hablando se emplea el zoom hasta encuadrar al personaje en un primer plano y así resaltar la expresión del señor Saligani, la cual, en este momento es de asombro (ya que el señor Saligani no puede creer esa hazaña de Elías al reparar la radio # 30)
Con respecto al zoom, se emplea para distinguir las expresiones de los personajes.
Los primerísimos primeros planos dentro de la secuencia podemos destacar el plano donde Ariel presiona la tecla play de la radio para escuchar lo que hay allí grabado. Este plano nos sirve para ubicarnos dentro del contexto de la narración, ya que después en otro plano en el dialogo se habla de la forma como el personaje da play a la grabación.

En el momento que Ariel decide ir al encuentro con su padre, al subir las escaleras vemos al personaje entrando al encuadre con un ángulo en contrapicado; Esto nos permite visualizar al lugar donde se dirige para ver el punto exacto donde su padre lo esta esperando.

Otro movimiento de cámara que se destaca en esta secuencia es el travelling, el cual lo vemos de dos formas: traveling lateral y travelling vertical. Este último lo percibimos cuando se muestra a Elías el padre de Ariel, con una iluminación en claroscuro, con este movimiento la cámara comienza a mostrar a Elías de pies a cabeza, facilitándonos así la descripción física del personaje, e indicándonos que él es el padre de Ariel, ya que vemos que al dicho personaje le falta una mano.

El otro travelling que vemos, es cuando después de encontrarsen padre e hijo, deciden enfrentarsen a una carrera. Donde en plano medio, la cámara sigue a los personajes, empleando el travelling, y a medida que aceleran el paso el ángulo de la cámara permanece estable y el ritmo de la música comienza a subir, para mostrar el ambiente que los personajes están viviendo en este momento, el cual son instantes de desespero, ganas de que ese lapso llegue a su fin para no darle la cara a su padre y encontrar un sitio tranquilo.
Cuando la cámara encuadra a Elías, esta se ve más inestable, lo que nos da a entender que es una persona mayor, y con menos fuerza para enfrentarse a una carrera.
En esta parte observamos poca profundidad de campo, ya que el fondo se ve desenfocado, resaltando así por medio de un enfoque selectivo a los personajes principales de la secuencia.

La iluminación en general es buena, ya que los personajes principales se pueden apreciar bien, y se puede decir que en esta secuencia el color predominante de la iluminación es el verde, ya que el rostro de Ariel se ve en un tono verdoso, con una exposición normal. A excepción de la parte donde Ariel se encuentra con Elias donde vemos a ambos en plano general, y la iluminación se presenta en claroscuro, un poco subexpuesta.

En conclusión cada elemento, plano y movimiento de cámara nos contextualiza dentro de la narración y nos ubica dentro del argumento del film. Facilitándonos así la comprensión de la narración

0 comentarios:

Publicar un comentario